NOTA: Mirada Stargardt (baja visión) es un blog en el que se comparten noticias e información de dominio público, o que se publica en los medios de comunicación, o de autoría de terceros. Nosotros no somos médicos ni originamos la información científica, o los datos de congresos, convocatorias, cursos, etc. Podemos investigar más a fondo y resolver algunas dudas, pero en general sólo conocemos lo que publicamos sobre la baja visión. No nos hacemos responsables del contenido de los artículos ni del uso que se les dé.

sábado, 9 de abril de 2011

Una nueva forma de reprogramar células

Devolver células adultas a un estado similar al de las células madre embrionarias, lo que se conoce como reprogramación, es una prometedora técnica que se espera que algún día revolucione la medicina regenerativa. Un equipo de investigadores acaba de anunciar una nueva 'receta' para su fabricación, que multiplica su eficiencia y añade seguridad.

08/04/2011
Con unos pocos años de historia, la reprogramación celular tiene ya un método llamado clásico. Éste consiste en consiste en introducir cuatro genes (conocidos como OSKM) en el ADN de la célula adulta mediante virus que los transportan hasta el núcleo. Esto hace que, al cabo de unos días, las células retornen a un estado más inmaduro que les confiere propiedades similares a las de las embrionarias.

"Esto permite transformar células de un individuo en iPS [como se las conoce], que en un futuro podrán dar lugar a células adultas que se usarán para regenerar órganos y tejidos de su organismo", explica Edward Morrisey, del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), que ha dirigido este trabajo.

Aunque se ha avanzado mucho, esta técnica descrita por Shinya Yamanaka en 2006 tiene varios problemas que se pueden resumir en tres: el cóctel de cuatro genes es capaz de causar tumores, los virus suponen un problema de seguridad a largo plazo y la eficiencia del proceso es muy baja (entre el 0,2% y el 1%).

SALVANDO OBSTÁCULOS

Morrisey y su equipo trabajaban con células madre embrionarias y observaron que éstas expresaban en grandes cantidades un grupo de microARNs (miARNs), pequeños fragmentos de ARN que regulan la expresión de los genes. "Nos preguntamos si añadir estos miARNs a una célula adulta bastaría para que regresaran a un estado embrionario", explica el autor en un vídeo.

Así que, empleando un vector viral (un lentivirus), introdujeron un grupo de miARNs (miR302/367) en células adultas de ratón y de humano y, "sorprendentemente, funcionó a la primera", señala el director de la investigación. "Hemos demostrado que [OSKM] no son necesarios", añade.

Además, los autores comprobaron que su 'receta' es mucho más eficaz que la de Yamanaka: "Si tomas 100.000 fibroblastos, usando los factores clásicos de transcripción obtendrás una pequeña cantidad de clones [iPS]; unos 20, como mucho. Con nuestro método, obtenemos 10.000", subraya Morrisey. Esto los hace "susceptible de usarse para la generación de iPS a gran escala", señala el estudio publicado en 'Cell Stem Cell'.

Los miARNs "pueden ser una poderosa herramienta para la obtención de iPS", continúan. Prescindir del vector viral, algo en lo que ya están trabajando, según ha reconocido Morrisey a ELMUNDO.es, sería un paso importante, aunque el uso de estas células en la clínica aún esté lejos ya que las preocupaciones en torno a su seguridad conciernen también a los fallos detectados en su genoma. Futuros estudios deberán explorar la capacidad mutagénica de estos nuevos microARNs.

Autor:   Cristina de Martos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja tu correo electrónico para poder contactarte. Tratamos de responder lo más rápido posible, aunque en ocasiones nos tardamos un poco debido a que como somos pacientes y no médicos, primero debemos investigar para poder contestar a sus preguntas. Si pasa mucho tiempo y no reciben respuesta puede deberse a que la dirección de correo que nos proporcionan está mal escrita y por eso no somos capaces de responder.