NOTA: Mirada Stargardt (baja visión) es un blog en el que se comparten noticias e información de dominio público, o que se publica en los medios de comunicación, o de autoría de terceros. Nosotros no somos médicos ni originamos la información científica, o los datos de congresos, convocatorias, cursos, etc. Podemos investigar más a fondo y resolver algunas dudas, pero en general sólo conocemos lo que publicamos sobre la baja visión. No nos hacemos responsables del contenido de los artículos ni del uso que se les dé.

domingo, 10 de abril de 2011

DESARROLLAN RETINAS DE LABORATORIO A PARTIR DE CULTIVO DE CELULAS MADRE

En una investigación que representa un hito en el campo de las células madre, científicos de Japón lograron crear retinas en laboratorio a partir de células embrionarias • Nunca antes se había logrado crear in vitro un tejido tan sofisticado como una retina, que está formada por distintos tipos de neuronas y que cuenta con una compleja red de conexiones entre ellas • La investigación, que se publicó en la revista científica Nature, supone un avance de cara al tratamiento futuro de enfermedades de la retina

 

El experimento se hizo en ratones. Dado que todos los mamíferos comparten un mismo patrón de desarrollo, “creo que el método podría ser aplicable a células humanas con modificaciones menores”, explicó vía e-mail Yoshiki Sasai, director de la investigación, del Centro Riken para la Biología del Desarrollo de Kobe.
La retinosis pigmentaria, que afecta a una de cada 3.700 personas y es la principal causa de ceguera de origen genético en adultos, es la primera enfermedad candidata a ser tratada con células de retina cultivadas in vitro, señala Sasai. También la degeneración macular atrófica, que no es tan discapacitante pero es mucho más frecuente en personas mayores, puede beneficiarse en el futuro de este tratamiento, agrega Jordi Monés, director del Institut de la Màcula i la Retina.
Sasai calcula que “harán falta menos de dos años” para trasladar los resultados de células de ratones a células humanas. Pero advierte que “será un reto encontrar una manera de trasplantar las retinas de laboratorio a los pacientes”.
El equipo de Sasai colocó grupos de unas 3.000 células madre embrionarias en medios de cultivo.
En estudios anteriores, el mismo equipo había perfeccionado la composición de los medios de cultivo para favorecer el desarrollo de distintos tipos de células. En esta ocasión, añadieron un ingrediente más que tuvo un efecto inesperado. Las células madre empezaron a transformarse en los distintos componentes de la retina y, para sorpresa de los investigadores, adoptaron una forma tridimensional parecida a la de un ojo.
Después, las células siguieron desarrollándose espontáneamente y acabaron adoptando la forma de copa característica de la retina.
Los científicos comprobaron que se habían formado los seis grandes tipos de células propios de la retina y que se habían organizado por capas igual que en un ojo adulto. Fue “un resultado imprevisto”, admite Sasai, quien dice trabajar “básicamente por ensayo y error”.
Para Jordi Monés, “la inteligencia que muestran las células, que saben organizarse para formar una retina, es fascinante”.
La investigación, además, podría usarse para el tratamiento de enfermedades degenerativas de la retina.
En principio, se podría obtener tejido para trasplantar a pacientes tanto a partir de células madre de embriones como de células adultas reprogramadas como embrionarias, dice Sasai. Pero, “como la retina causa poco rechazo inmunitario, sería más apropiado obtenerlo a partir de células de embriones”.

• El “ojo biónico”, el implante más esperado

Son muchos los avances generados, en los últimos años, en materia de medicina ocular. Entre los más importantes, se destaca el anuncio de un grupo de científicos australianos, que aseguró que en el corto plazo sería posible realizar implantes de chips. Se trata, en otras palabras, del “ojo biónico”. Según los investigadores de la Universidad de Melbourne, están cerca de crear “un nuevo dispositivo que será infinitamente superior a otros implantes de retina que se han desarrollado”. A través de una pequeña cámara de video sujeta a los anteojos de un paciente, se podrán capturar imágenes que, luego se transforman en impulsos eléctricos que estimularán unos electrodos colocados en la misma zona de la retina que normalmente activa la luz.
Las perspectivas de este avance son muchas ya que, aseguran, este dispositivo permitirá a las personas ciegas reconocer rostros familiares y hasta leer textos en letras grandes, publicó Clarín. (APF.Digital)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja tu correo electrónico para poder contactarte. Tratamos de responder lo más rápido posible, aunque en ocasiones nos tardamos un poco debido a que como somos pacientes y no médicos, primero debemos investigar para poder contestar a sus preguntas. Si pasa mucho tiempo y no reciben respuesta puede deberse a que la dirección de correo que nos proporcionan está mal escrita y por eso no somos capaces de responder.