06 de abril de 2011 • 12:05
- En un gran paso adelante para la medicina regenerativa, investigadores japoneses lograron por primera vez convertir células madre de un mamífero en un ojo embriónico, según un estudio publicado este miércoles.
Los resultados, publicados en la revista Nature, abren caminos a nuevos tratamientos contra enfermedades de la vista, e incluso abren la posibilidad de que algún día se pueda restaurar la vista con retinas transplantadas, generadas a partir de las propias células madre de un paciente, según otros expertos.
En unos experimentos hechos con ratones de laboratorio, los investigadores, dirigidos por Yoshiki Sasai, del centro RIKEN de biología en Kobe, Japón, empezaron trabajando con células madre pluripotentes, punto de partida de prácticamente cualquier célula especializada en un organismo.
Hasta ahora, se creía que las células madre sólo servían para remplazar tejidos, por ejemplo de un músculo, un hígado o un corazón, compuestos de un único tipo de células.
También se pensaba que la generación de un conjunto más complejo de células, o de un órgano, sólo era posible mediante interacciones químicas con otros tejidos durante la gestación.
Sin embargo, Sasai y sus colegas, valiéndose de nuevas técnicas de laboratorio, han logrado transformar células madre embriónicas de un ratón en una llamada copa óptica, estructuras tridimensionales que dan lugar a la retina de un ojo.
Sorprendentemente, las células se transformaron por sí solas, sin necesidad de forzarlas a adoptar ninguna forma en particular, indicaron los investigadores.
En el experimento, las células madre, en principio una masa sin patrón alguno, se convirtieron en una forma dotada de dos paredes, correspondientes a las capas interior y exterior de la retina durante el desarrollo de un embrión.
"Lo que hemos hecho ha sido resolver un problema de casi un siglo en la embriología, mostrando que los precursores retinales tienen la capacidad inherente de generar la compleja estructura de la copa óptica", dijo Sasai en un comunicado.
"Estamos en el buen camino para generar no sólo distintos tipos de células, sino tejidos organizados" que puedan emplearse en la medicina regenerativa, según Sasai.
El científico destacó que el hallazgo es especialmente relevante para una enfermedad de la vista de origen genético, la retinosis pigmentaria, que provoca ceguera.
La enfermedad ataca la vista dañando la retina, la capa de tejido situada detrás del ojo, que convierte imágenes de luz en señales nerviosas y las envía al cerebro.
Los pacientes aquejados de retinosis pigmentaria sufren una pérdida gradual de la vista porque las células fotorreceptoras, compuestas de conos y bastones, degeneran y mueren.
"Como paso hacia delante en los esfuerzos por el remplazo de células o incluso la terapia de órganos, es un trabajo muy importante", dijo Richard Lang, especialista en el Hospital Infantil de Cincinatti, tras ver el estudio.
"Una sorprendente prueba de que se trata de retinas auténticas es que, en el estadio de cultivo, las copas ópticas sintéticas experimentan una diferenciación celular", dando lugar a "todos los tipos principales de células retinales, incluyendo fotorreceptores", escribieron Robin Ali y Jane Snowden, del University College London, en un comentario publicado en Nature.
Lang dijo no obstante que el objetivo de generar tejidos para el ojo humano está lejos, aunque recordó que hay otros equipos de científicos haciendo importantes avances con otros tipos de tejidos.
Olivier Goureau, investigador del Instituto de la Vista en París, está de acuerdo en que el estudio abre nuevos caminos, advirtiendo no obstante que los ojos de los ratones y los seres humanos difieren.
"La formación de los ojos es la misma, pero la mayoría de los roedores, por ejemplo, no usa los conos de la misma forma que los seres humanos", dijo por teléfono.
En unos experimentos hechos con ratones de laboratorio, los investigadores, dirigidos por Yoshiki Sasai, del centro RIKEN de biología en Kobe, Japón, empezaron trabajando con células madre pluripotentes, punto de partida de prácticamente cualquier célula especializada en un organismo.
Hasta ahora, se creía que las células madre sólo servían para remplazar tejidos, por ejemplo de un músculo, un hígado o un corazón, compuestos de un único tipo de células.
También se pensaba que la generación de un conjunto más complejo de células, o de un órgano, sólo era posible mediante interacciones químicas con otros tejidos durante la gestación.
Sin embargo, Sasai y sus colegas, valiéndose de nuevas técnicas de laboratorio, han logrado transformar células madre embriónicas de un ratón en una llamada copa óptica, estructuras tridimensionales que dan lugar a la retina de un ojo.
Sorprendentemente, las células se transformaron por sí solas, sin necesidad de forzarlas a adoptar ninguna forma en particular, indicaron los investigadores.
En el experimento, las células madre, en principio una masa sin patrón alguno, se convirtieron en una forma dotada de dos paredes, correspondientes a las capas interior y exterior de la retina durante el desarrollo de un embrión.
"Lo que hemos hecho ha sido resolver un problema de casi un siglo en la embriología, mostrando que los precursores retinales tienen la capacidad inherente de generar la compleja estructura de la copa óptica", dijo Sasai en un comunicado.
"Estamos en el buen camino para generar no sólo distintos tipos de células, sino tejidos organizados" que puedan emplearse en la medicina regenerativa, según Sasai.
El científico destacó que el hallazgo es especialmente relevante para una enfermedad de la vista de origen genético, la retinosis pigmentaria, que provoca ceguera.
La enfermedad ataca la vista dañando la retina, la capa de tejido situada detrás del ojo, que convierte imágenes de luz en señales nerviosas y las envía al cerebro.
Los pacientes aquejados de retinosis pigmentaria sufren una pérdida gradual de la vista porque las células fotorreceptoras, compuestas de conos y bastones, degeneran y mueren.
"Como paso hacia delante en los esfuerzos por el remplazo de células o incluso la terapia de órganos, es un trabajo muy importante", dijo Richard Lang, especialista en el Hospital Infantil de Cincinatti, tras ver el estudio.
"Una sorprendente prueba de que se trata de retinas auténticas es que, en el estadio de cultivo, las copas ópticas sintéticas experimentan una diferenciación celular", dando lugar a "todos los tipos principales de células retinales, incluyendo fotorreceptores", escribieron Robin Ali y Jane Snowden, del University College London, en un comentario publicado en Nature.
Lang dijo no obstante que el objetivo de generar tejidos para el ojo humano está lejos, aunque recordó que hay otros equipos de científicos haciendo importantes avances con otros tipos de tejidos.
Olivier Goureau, investigador del Instituto de la Vista en París, está de acuerdo en que el estudio abre nuevos caminos, advirtiendo no obstante que los ojos de los ratones y los seres humanos difieren.
"La formación de los ojos es la misma, pero la mayoría de los roedores, por ejemplo, no usa los conos de la misma forma que los seres humanos", dijo por teléfono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja tu correo electrónico para poder contactarte. Tratamos de responder lo más rápido posible, aunque en ocasiones nos tardamos un poco debido a que como somos pacientes y no médicos, primero debemos investigar para poder contestar a sus preguntas. Si pasa mucho tiempo y no reciben respuesta puede deberse a que la dirección de correo que nos proporcionan está mal escrita y por eso no somos capaces de responder.