Presidente de MBA Institute
«En tiempos de crisis la investigación debe ofrecer soluciones más
eficientes»
«El implante combinado con elementos biológicos es el futuro de la cirugía
ortopédica, pero todavía queda un largo camino por recorrer»
s-eficientes','lupa','width=700,height=950,scrollbars=YES')>
Rafael Soriano, en la sede de MBA en Gijón.
C. JIMÉNEZ
Rafael Soriano es presidente de MBA Institute, con sede en Gijón, y
representa al área de la empresa MBA destinada a coordinar y gestionar todo
el conocimiento en sus respectivas áreas de especialización (ortopedia,
traumatología, anestesia, reanimación y cirugía, entre otros) para hacerlo
útil a través de cualquier tipo de formato: desde realizar una investigación
sobre un dispositivo con un cliente, hasta desarrollar una línea de
investigación con un ingeniero o con un inventor, pasando por la elaboración
de manuales y documentos con todo el conocimiento que puedan ofrecer los
comerciales de la empresa. Una de sus primeras acciones ha sido la
financiación del centro de investigación en sistemas biomecánicos (CISAB) en
la Universidad de Oviedo. En esta entrevista, Rafael Soriano explica algunos
de los objetivos más inmediatos de la entidad que representa y los proyectos
más vanguardista que implican a ingenieros y médicos.
-¿La relación médico e ingeniero es ahora más estrecha?
-En nuestro medio sí pero la verdad es que la relación médico e ingeniero en
otros entornos como EE UU es un binomio que lleva mucho tiempo funcionando
con éxito.
-¿Cuáles son los objetivos de MBA Institute?
-Se pretende que vehiculice y articule todos los proyectos de la empresa de
una manera más racional y más reglada para que cualquier médico o cualquier
centro que necesite apoyo sepa dónde acudir. Están saliendo varias
posibilidades de proyectos, y colaboraciones. Tenemos mucha ilusión por
hacer cosas.
-¿Con algún límite?
-Trabajamos tanto en el ámbito nacional como internacional. Estamos en
España, Italia y Portugal y ahora también en negociaciones para ampliar
mercado en Europa y en Hispanoamérica.
-¿Qué tipo de herramientas ofrecen a los profesionales?
-Tratamos de potenciar la investigación y el desarrollo en el ámbito médico
facilitando, bien vía transmisión del conocimiento, o bien vía apoyo a
estudios tanto de innovación como de validación y seguimiento de proyectos,
a la gente que quiera participar y hacer algo con nosotros. Aparte de eso
también estamos trabajando en formación continuada, facilitando la
realización de artículos, participando en eventos...
-Y en la Universidad de Oviedo financian unos premios a los mejores
proyectos fin de carrera.
-Queremos que la gente joven de ingeniería se interese por un campo como es
la bioingeniería que puede tener mucho futuro y es muy interesante de cara a
la sociedad.
-¿Cuáles son los retos de la bioingeniería?
-Se puede mejorar mucho en los biomateriales. En cirugía ortopédica, que es
el campo que nosotros tocamos más, existe el problema de que las prótesis
articulan entre sí igual que las articulaciones a las que sustituyen y eso
provoca un roce y un desgaste. Lo que se está estudiando en materiales es
que provoque menos desgaste porque eso a la larga influye en la
supervivencia de las prótesis. También se buscan materiales que queden bien
fijados al hueso. La nanotecnología puede aportar alguna solución en esos
problemas.
-¿Qué soluciones demandan los cirujanos?
-El cirujano necesita recursos para atender patologías diferentes de cada
paciente. Cuando ya las tiene lo que busca es mejorar la eficiencia del
sistema. En tiempos de crisis la investigación debe buscar solucionar
problemas de manera más eficiente.
-¿De qué manera?
-Se puede lograr tratando de que el proyecto resulte menos oneroso para la
Administración o que el paciente se recupere antes, que a la postre también
es mejor para la Administración porque el paciente vuelve antes a su
actividad y emocionalmente se encuentra mejor.
-¿Tiene algo que envidiar la medicina española a EE UU?
-Es relativo. La gran diferencia entre la medicina de EE UU y la de Europa
es precisamente la gran relación que tiene la industria con el sector
médico. A priori puede ser una ventaja en cuanto a innovación tecnológica
pero no tiene por qué ser todo positivo. De hecho, el problema de EE UU es
que hay una medicina muy buena para quien la puede pagar pero hay mucha
gente que no tiene acceso. La cobertura sanitaria española no tiene nada que
envidiar a ningún otro sitio.
-¿Y en investigación?
-Ahí sí hay diferencias, precisamente por esa relación entre medicina e
industria. Allí hay mucha posibilidad y capacidad de investigación. Pero no
tanto porque hay mucho recurso económico sino también porque hay mucho
recurso humano. En EE UU los profesionales que quieren investigar tienen
tiempo suficiente para hacerlo. Aquí los profesionales de la sanidad pública
tienen una presión asistencial muy grande.
-¿Les ha tocado la crisis?
-Nos afecta como en todos los sectores. Cierto es que desgraciadamente
clientes tenemos siempre, porque seguimos enfermando y, además, como la
esperanza de vida cada vez es mayor la gente vive más tiempo y tiene más
años para estar enfermo y demandar servicios. A las empresas del sector nos
toca arrimar el hombro tratando de proporcionar recursos suficientes que no
quiere decir de menos calidad sino lograr el mismo resultado de éxito
clínico mejorando la eficiencia del sistema.
-¿Gijón es una ciudad que potencia la I+D?
-Tanto Gijón como Asturias en general han estado siempre muy abiertos a
escuchar. Cada vez que MBA ha contactado con ellos nos hemos encontrado un
índice de respuesta satisfactoria.
-¿Son suficientes las instalaciones que tienen en Gijón?
-No tenemos tanto interés en investigar sino en ayudar al que lo quiera
hacer. La nuestra es más una labor de coordinación, salvo el caso concreto
del centro de investigación biomecánica que tiene sus propias instalaciones
en el campus.
-¿Les interesaría acercarse a la «milla del conocimiento»?
-A lo mejor en el futuro es algo que se plantea pero hoy por hoy no es una
prioridad. La innovación y la tecnología es importante para nosotros y
pudiera ser una opción en el futuro tener unas instalaciones de
investigación y desarrollo cerca del campus, pero no es algo inmediato.
-¿Trabajan en investigación con células madre?
-Tenemos firmado un contrato con una empresa americana para producir células
madre a partir de la grasa del propio paciente. Colaboramos con ellos para
desarrollar una serie de estudios en Europa.
-¿Qué perspectivas ofrecen?
-Podrían emplearse para cirugía de reconstrucción de mama pero también se
está trabajando en otras líneas, para reconstruir tejidos, o incluso en
cirugía ortopédica, que será una parte importante del futuro que viene.
-¿Llegarán a sustituir esas células madre a los implantes?
-Hay quien apunta que el día que se puedan regenerar todo tipo de tejidos de
una manera controlada será el fin de los implantes. A priori eso todavía
parece un poco lejano. Lo más lógico es que siga habiendo los recursos
habituales de implante de fijación, suplementados por ejemplo con elementos
biológicos. Eso es en lo que se está trabajando ahora con resultados
esperanzadores. ¿Que en un futuro se podría regenerar una articulación en
vez de colocar un implante metálico? Teóricamente sí, pero todavía queda un
largo recorrido.
Rafael Soriano Mas
Es doctor en medicina y cirugía con una experiencia de más de 20 años en el
sector.
Ha sido director científico de MBA y actualmente es gerente de MBA Cataluña
y presidente del comité científico de MBA Institute, integrado por cuatro
expertos que provienen del campo de la medicina y de la investigación:
Rafael Álvarez Cuervo, profesor de la Universidad de Oviedo; Manuel Martínez
Grande, cirujano e investigador especializado en biotecnología y Eduardo
Soriano Mas, director de Bioser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja tu correo electrónico para poder contactarte. Tratamos de responder lo más rápido posible, aunque en ocasiones nos tardamos un poco debido a que como somos pacientes y no médicos, primero debemos investigar para poder contestar a sus preguntas. Si pasa mucho tiempo y no reciben respuesta puede deberse a que la dirección de correo que nos proporcionan está mal escrita y por eso no somos capaces de responder.