NOTA: Mirada Stargardt (baja visión) es un blog en el que se comparten noticias e información de dominio público, o que se publica en los medios de comunicación, o de autoría de terceros. Nosotros no somos médicos ni originamos la información científica, o los datos de congresos, convocatorias, cursos, etc. Podemos investigar más a fondo y resolver algunas dudas, pero en general sólo conocemos lo que publicamos sobre la baja visión. No nos hacemos responsables del contenido de los artículos ni del uso que se les dé.

miércoles, 29 de junio de 2011

Eligen primeros pacientes para ensayos clínicos con células madre

Dos pacientes con formas diferentes de pérdida de la visión comenzarán pronto tratamientos con células madre embrionarias.

Los pacientes fueron inscriptos en el Jules Stein Eye Institute de la University of California, Los Angeles (UCLA), dijo Advanced Cell Technology, que no publicó sus nombres.
La compañía obtuvo en enero la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) para probar las células madre de embriones humanos en el tratamiento de la degeneración macular, una causa común de pérdida de la visión.
La FDA aprobó en noviembre del 2010 un ensayo con el mismo método para tratar a personas con una forma progresiva de ceguera llamada distrofia macular de Stargardt.
Ambos ensayos probarán la seguridad y tolerabilidad del epitelio pigmentario retinal, o células EPR, que Advanced Cell Technology fabrica a partir de células madre de embriones humanos.
Cada estudio incluirá a 12 pacientes, con grupos de tres probando dosis diferentes de las células.
El doctor Robert Lanza, director científico de Advanced Cell Technology, dijo en un correo electrónico que la compañía planea comenzar los trasplantes de células madre en las próximas semanas.
"Luego de una década de extensas investigaciones y estudios preclínicos, es muy satisfactorio finalmente pasar a la (etapa) clínica", dijo en un comunicado.
"Esperamos que estas células brinden, en el futuro, un tratamiento no sólo para estas dos enfermedades intratables - la enfermedad de Stargardt y la degeneración macular -, sino también para pacientes que sufren otra variedad de condiciones oculares degenerativas", agregó.
La degeneración macular relacionada con la edad (AMD por su sigla en inglés) es una enfermedad lentamente progresiva que primero nubla la visión y luego causa un gran agujero negro en el campo de la vista.
La AMD seca es la forma más común de la enfermedad y es la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado, de acuerdo al doctor Steven Schwartz, de UCLA, que está dirigiendo los estudios.
Las células madre son las células maestras del cuerpo, fuente de todas las otras células. Las provenientes de embriones, extraídas de embriones humanos de días de edad, son especialmente maleables.
Los científicos esperan poder usarlas para tratar lesiones en la médula espinal y enfermedades como cáncer, diabetes, Alzheimer y Parkinson.
Los detractores de la técnica se oponen debido a que, para obtener las células, alguien tiene que desarmar un embrión humano.

 
Esta publicación incluye información y datos que son de propiedad intelectual de Reuters. Queda expresamente prohibido su uso o el de su nombre sin la previa autorización de Reuters. Reservados todos los derechos.

martes, 28 de junio de 2011

Bayer solicita autorización para el uso de VEGF Trap-Eye en la UE

Bayer HealthCare ha presentado ante la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la solicitud de autorización de VEGF Trap-Eye para el tratamiento de la forma húmeda de la degeneración macular senil (DMS). “Los tratamientos de referencia disponibles hasta ahora que actúan contra el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) deben aplicarse una vez al mes para obtener un resultado óptimo""Esto supone que los pacientes deben acudir mensualmente a la clínica para recibir la inyección o someterse a un control, con las consiguientes molestias para los pacientes con DMS húmeda, sus familiares y sus médicos”, afirma el Dr. Kemal Malik, jefe del área de Desarrollo Clínico Global y miembro del Consejo de Dirección de Bayer HealthCare.
“Nuestro programa de estudios de fase III ha demostrado que los pacientes a quienes, tras tres dosis iniciales con periodicidad mensual, se les inyectan solamente una vez cada dos meses dos miligramos de VEGF Trap-Eye no obtienen peores resultados que los que reciben una vez al mes el tratamiento de referencia actual. Colaboraremos estrechamente con la Agencia Europea del Medicamento para poder ofrecer muy pronto este nuevo medicamento a los pacientes con DMS húmeda”.
La solicitud de autorización de VEGF Trap-Eye se basa en los resultados positivos de dos grandes estudios clínicos de fase III (VIEW 1 y VIEW 2), en los que VEGF Trap-Eye alcanzó el objetivo del estudio y, en todas las pautas de administración, incluida la de dos miligramos cada dos meses (después de tres dosis iniciales mensuales), mostró un efecto comparable (“no inferioridad”) al del tratamiento de referencia actual con 0,5 mg de ranibizumab una vez al mes. El criterio principal de valoración (criterio de eficacia) de los estudios fue la no inferioridad estadística en el grupo de pacientes tratados que conservaron o mejoraron su capacidad visual después de 52 semanas, en comparación con un tratamiento mensual con ranibizumab en la dosis que, según los conocimientos actuales, presenta la máxima eficacia posible. Tanto el VEGF Trap-Eye como el ranibizumab fueron bien tolerados en general. La frecuencia con que se refirieron acontecimientos adversos en el ojo fue comparable en los cuatro grupos de tratamiento de ambos estudios. En cuanto a los acontecimientos adversos no oftalmológicos tampoco existieron diferencias entre los grupos.
En febrero de 2011, Regeneron solicitó a la FDA estadounidense la autorización de comercialización (Biologics License Application) para VEGF Trap-Eye en esta indicación, y el organismo regulador decidió evaluar el expediente de forma prioritaria. Bayer HealthCare comercializará VEGF Trap-Eye fuera de EE. UU., y los beneficios de las ventas futuras se repartirán entre dicha compañía y Regeneron. Esta última mantiene los derechos exclusivos sobre el producto en Estados Unidos.

VEGF Trap-Eye
El programa VIEW (VEGF Trap-Eye: Investigation of Efficacy and Safety in Wet age related macular degeneration, “VEGF Trap-Eye: investigación de la eficacia y seguridad en la degeneración macular senil húmeda”) consta de dos estudios clínicos aleatorizados doblemente enmascarados de fase III. En ellos se analiza el empleo de VEGF Trap-Eye para el tratamiento de la forma neovascular (húmeda) de la degeneración macular senil (DMS). El estudio VIEW 1, con 1217 pacientes aleatorizados, está siendo realizado por Regeneron en EE. UU. y Canadá, sujeto a un «procedimiento de evaluación especial del protocolo» que hace que la FDA pueda realizar evaluaciones y otorgar su autorización antes de que
concluya el estudio. El estudio VIEW 2, con 1240 pacientes aleatorizados, se lleva a cabo en Europa, el Lejano Oriente y Oceanía, Japón y Latinoamérica bajo la coordinación de Bayer HealthCare. Ambos estudios tienen un diseño prácticamente idéntico, con análisis del criterio primario de valoración a las 52 semanas del tratamiento.

En los dos estudios se evaluó el efecto de VEGF Trap-Eye sobre la conservación y mejora de la capacidad visual. VEGF Trap-Eye se administró en forma de inyección intravítrea (en el cristalino del ojo) con las siguientes pautas: 0,5 mg una vez al mes, 2 mg una vez al mes, o 2 mg cada dos meses (después de tres inyecciones mensuales iniciales). Como medicamento de comparación se administró ranibizumab una vez al mes en una dosis de 0,5 mg durante el primer año del estudio. En el segundo año del estudio, los dos medicamentos se administran únicamente cuando resulta necesario («según demanda»), no más de una vez al mes y no menos de una vez cada tres meses.

Más de 1.000 millones de personas con discapacidades deben superar a diario obstáculos importantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial han presentado unas nuevas estimaciones mundiales según las cuales más de 1000 millones de personas experimentan alguna forma de discapacidad. Ambas entidades instan a los gobiernos a ampliar los esfuerzos que despliegan para facilitar el acceso a los servicios generales y a realizar inversiones en programas especializados que hagan posible que las personas con discapacidades desplieguen plenamente sus posibilidades.

Una panorámica de la situación de la discapacidad en el mundo

En el primer Informe mundial sobre discapacidad jamás publicado se proporcionan las primeras estimaciones mundiales sobre personas con discapacidades relativas a 40 años, así como una panorámica de la situación de la discapacidad en el mundo. Según muestran las nuevas investigaciones, casi una quinta parte del total mundial estimado de personas que viven con discapacidades, es decir, entre 110 y 190 millones de personas, deben afrontar dificultades importantes.
En el informe se destaca la escasez de países que disponen de mecanismos adecuados para responder a las necesidades de las personas con discapacidades. Entre esos obstáculos se cuentan la estigmatización y la discriminación, la falta de atención de salud y de servicios de rehabilitación adecuados, y la inaccesibilidad de los servicios de transporte, los edificios y las tecnologías de comunicación. Como consecuencia de ello, el nivel de salud, los logros en educación y las oportunidades económicas de las personas que tienen discapacidades son inferiores a las de las personas que no las tienen, y sus tasas de pobreza son más altas.
«La discapacidad forma parte de la condición humana», ha afirmado la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan. «Casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o permanente, en algún momento de la vida. Hemos de esforzarnos más en romper los obstáculos que segregan a las personas con discapacidades, que en muchos casos las arrinconan en los márgenes de la sociedad.»
«Afrontar las necesidades en materia de salud, educación y empleo y de otros aspectos del desarrollo de las personas con discapacidades es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio», ha dicho Robert B. Zoellick, Presidente del Grupo del Banco Mundial. «Hemos de ayudar a las personas con discapacidades a que obtengan un acceso equitativo a las oportunidades de participar y contribuir a la vida de sus comunidades. Es mucho lo que pueden ofrecer si se les brinda una posibilidad justa.»

Principales conclusiones y recomendaciones

En el informe se muestra que la probabilidad de que las personas con discapacidades consideren inadecuadas para sus necesidades las competencias de quienes les proporcionan cuidados es más de dos veces superior, y que es más de tres veces superior la frecuencia con que se les niega la atención de salud que precisan. En los países de ingresos bajos, las personas con discapacidades tienen una probabilidad un 50% más alta de incurrir en gastos catastróficos que las personas sin discapacidades.
Los niños con discapacidades tienen una probabilidad más baja de empezar la escuela que los niños sin ellas, y su tasa de permanencia es también inferior. En los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de empleo de las personas con discapacidades (44%) es ligeramente superior a la mitad de la tasa correspondiente a las personas sin discapacidades (75%).
En el informe se recomienda que los gobiernos y sus asociados para el desarrollo proporcionen a las personas con discapacidades acceso a todos los servicios generales, inviertan en programas y servicios específicos para las personas con discapacidades que los necesitan y adopten una estrategia y plan de acción nacional sobre la discapacidad. Además, los gobiernos deberían esforzarse en aumentar la sensibilización del público y su conocimiento de la discapacidad, así como prestar apoyo a las investigaciones y la capacitación en esa esfera. También es importante que se consulte a las personas con discapacidades y que estas participen en el diseño y la aplicación de esas actividades.
En el informe se destacan una serie de planteamientos que están utilizando los países en todo el mundo para facilitar a las personas con discapacidades el acceso a los servicios, las infraestructuras, la información y el empleo. Entre otros, se puede citar los ejemplos siguientes:
  • En Mozambique y Tanzanía se proporciona información en Braille y en lenguaje de signos en talleres de capacitación para que los mensajes sobre el VIH lleguen también a los jóvenes con discapacidades;
  • En Uganda, el Proyecto de atención sostenible del pie valgo mejora la detección y la rehabilitación de los niños con pie valgo sensibilizando al público acerca de la posibilidad de corregir esa deformación, mejorando la provisión de dispositivos ortopédicos, formando al personal de atención primaria de salud y subvencionando el transporte;
  • En Curitiba (Brasil), un sistema de transporte público integrado mejora el acceso de las personas con discapacidad valiéndose de un diseño universal y sensibilizando a los conductores y otros miembros del personal;
  • En Viet Nam, para que los niños con discapacidades puedan asistir a las escuelas generales se han revisado las políticas, se han hecho accesibles los edificios, se proporciona apoyo especializado a los alumnos y se capacita a los administradores, los docentes y los padres;
  • En Malasia, el programa de regreso al trabajo hace posible que las personas con una discapacidad debida a una accidente laboral recuperen un empleo a tiempo completo mediante la coordinación de los servicios de rehabilitación y un apoyo social.
Acogiendo el informe con beneplácito, el famoso físico teórico Stephen Hawking ha declarado «Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos que entorpecen la participación de las personas con discapacidades y de invertir recursos y competencias suficientes para liberar su enorme potencial ... Confío en que el presente siglo marcará un punto de inflexión en la inclusión de las personas con discapacidades en la vida de sus sociedades.»
Casi 150 países y organizaciones regionales han firmado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, y 100 la han ratificado, comprometiéndose de ese modo ha eliminar los obstáculos que impiden a las personas con discapacidades una participación plena en sus sociedades. El Informe mundial sobre discapacidad, preparado con aportaciones de más de 380 expertos, supondrá un recurso esencial para que los países apliquen la Convención.

jueves, 23 de junio de 2011

Un estudio aplicará la terapia con células madre a la pérdida de visión

Wednesday, 22 dAmerica/Los_Angeles June dAmerica/Los_Angeles 2011

Expertos de la Universidad de California en Los Ángeles probarán la seguridad y tolerabilidad del epitelio pigmentario retinal o células EPR, fabricadas a partir de células madre de embriones humanos.
La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha comenzado a reclutar pacientes para los primeros ensayos clínicos con una novedosa terapia con células madre embrionarias de Advanced Cell Technology, con la que pretenden tratar la degeneración macular, la causa más común de pérdida de visión.
Según informa la compañía, los primeros pacientes ya han sido inscritos en el Instituto del Ojo Jules Stein de la UCLA, después de que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) diese su visto bueno a estos ensayos en enero de este año.
De hecho, meses antes, en noviembre de 2010, ya habían aprobado un ensayo con el mismo método para tratar a personas con una forma progresiva de ceguera llamada distrofia macular de Stargardt.
Ambos ensayos probarán la seguridad y tolerabilidad del epitelio pigmentario retinal o células EPR, que Advanced Cell Technology fabrica a partir de células madre de embriones humanos.
Cada estudio incluirá a 12 pacientes, divididos en grupos de tres, en los que se probarán diferentes dosis de esta terapia.
Según explica el director científico de la compañía, el doctor Robert Lanza, el objetivo es comenzar los trasplantes de células madre en las próximas semanas “después de una década de amplias investigaciones y estudios preclínicos”.
“Esperamos que estas células permitan en el futuro un tratamiento no sólo para estas dos enfermedades intratables, sino también para pacientes que sufren otras patologías oculares degenerativas”, concluyó.

miércoles, 22 de junio de 2011

Secuenciación genética en España

Si alguno de ustedes necesita información sobre la secuenciación genética para Stargardt, les pedimos nos escriban a reducidovisual@gmail.com , pues la informaicón no nos pertenece, nosostros no investigamos eso, sino que a través de una red de pacientes, alguien decidió compartir los datos que ha investigado por su porpia cuenta y bajo su propia responsabilidad. Por eso decidimos que lo mejor es que las personas sólo las personas interesadas tengan acceso a esto.

Quedamos a sus órdenes

martes, 21 de junio de 2011

Herramienta útil para la baja visión


http://youtu.be/0j1JwmP8S_A

lunes, 20 de junio de 2011

Clases de informatica en Posadas Misiones

El Centro del Conocimiento ofrece clases de informática a personas ciegas o con baja visión
 
El Centro del Conocimiento tiene un espacio adecuado para que personas ciegas o con baja visión puedan aprender informática. Las clases son todos los martes y viernes de 10 a 11, en el 2º piso de la Biblioteca. Entrada libre y gratuita.
Con computadoras especialmente adaptadas para este fin, la Biblioteca Pública De Las Misiones pone a disposición de las personas con baja visión o no videntes, talleres de informática para los que deseen incorporar otras formas de comunicación virtual. Con acompañamiento personalizado durante el proceso de aprendizaje acerca del uso de las nuevas tecnologías y atendido por profesionales. 
El curso de informática orientado a personas no videntes o con baja visión tiene lugar todos los martes y viernes de 10 a 11 hs, en el 2º Piso –Sala Ciegos- de la Biblioteca.   

Para reservas e informes comunicarse a:
TE: (03752) 445317 / 445182
e-mail: extension_bpm@mcye.misiones.gov.ar / bpm_extension@yahoo.com.ar

Entrada libre y gratuita
Las líneas de colectivos que llegan hasta el Centro del Conocimiento son: 23, 27 y 28.El Centro del Conocimiento se encuentra en la Avenida Ulises López (Acceso Oeste) y Ruta 12 de Posadas.

Conozca todas las propuestas en:
www.centrodelconocimiento.misiones.gov.ar
 
Fuente:
 

El Aula de Salud trato sobre los últimos avances en prevención y tratamiento de la ceguera.

Aula de salud: “Ceguera en el adulto, ¿se puede prevenir?, ¿se puede tratar?”
- Conto con el testimonio de excepción de Maite Espinosa, ciega desde los 15 años y técnico de integración social de la ONCE en Sevilla.
- El Doctor Rafael Rodríguez Barrera afirma que “la ceguera no tiene cura hoy por hoy, por eso los protocolos de prevención son esenciales”.

- Resultan determinantes los estudios genéticos para prevenir enfermedades como la retinosis pigmentaria o el glaucoma, así como los tratamientos de prevención especialmente en personas diabéticas.

- El aula tuvo lugar el pasado miércoles, en el Centro Cajasol (c/ Laraña, 4) con una ponencia a cargo del Oftalmólogo Gillermo Silva y la participación de sus compañeros del Servicio de Oftalmología del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, Emilia García y Rafael Rodríguez Barrera, Jefe del servicio.


Sevilla, junio de 2011.- El pasado miércoles 15 de junio, en la sala del Centro Cultural Cajasol se llevo a cabo la última conferencia del Aula de Salud del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, actividad que se retomará nuevamente en el mes de septiembre.
La charla trato sobre los últimos avances en el tratamiento de la ceguera y fué impartida por el equipo de Oftalmología del hospital, liderado por el doctor Rafael Rodríguez Barrera. El ponente principal el Oftalmólogo Gillermo Silva y tras su exposición se abrió un coloquio con los asistentes, en el que participaron, además del propio ponente, la también Oftalmóloga del equipo, Emilia García, y el Oftalmólogo Rafael Rodríguez Barrera.
Como ya viene siendo habitual, los organizadores del Aula de Salud invitaron a un paciente para ofrecer su perspectiva sobre el tema a estudio. En este caso, el aula conto con el testimonio de Maite Espinosa, que se quedó ciega a los 15 años a causa de un glaucoma congénito, y que compartio con todos los asistentes su experiencia de integración social gracias al apoyo de la fundación ONCE. Maite Espinosa ha sido atleta paraolímpica, participando en tres olimpiadas y hoy, a sus 39 años, es técnico de integración social en la ONCE de SEVILLA.
Desde su perspectiva pudo dar a conocer los beneficios de esta organización para la integración de las personas con discapacidad visual en nuestra sociedad.


La prevención.
En palabras del Jefe de Oftalmología del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, Rafael Rodríguez Barrera, “la ceguera hoy no tiene cura, por eso son tan importantes los protocolos de prevención”. El especialista matiza que se puede hablar de dos tipos de ceguera: la ceguera total y la ceguera legal, “que es aquella bajada de visión que sin llegar a la ceguera hace que una persona no pueda valerse por sí misma”.
Hoy son muchos los trabajos de investigación que se están realizando en distintas líneas, con células madre, con estudios genéticos, y “es verdad que hay un horizonte esperanzador” en relación con algunos estudios con células madre en varias enfermedades oculares que llevan a la ceguera, “pero solo estamos en fases previas”, afirma el Dr. Rodríguez Barrera.
“En relación a la posibilidad de quedarse ciego, lo más importante hoy por hoy –concluye- es la prevención de enfermedades como la retinopatia diabética, el glaucoma... De ahí la importancia de los estudios genéticos en la prevención de enfermedades como la retinosis pigmentaria, etc.”.

sábado, 18 de junio de 2011

Alumnos de Ingeniería Biomédica UdeC desarrollan equipo que facilita lectura a personas con baja visión

13/06/2011
Discapacidad que afecta al 80% de los considerados legalmente ciegos.

Más |

Suscríbete a nuestros boletines y recibe las noticias más importantes del mundo universitario y síguenos en Twitter: @UniversiaChile.
Cuando comenzaron su proyecto para el ramo de equipamiento médico, los estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica (ICB) de la Universidad de Concepción, Guido Vallejos y Víctor Vivar, no imaginaban el impacto que tendría su trabajo. Todo partió con la propuesta de un docente  de construir una lupa electrónica –un dispositivo que permite ampliar y proyectar en una pantalla textos e imágenes electrónicamente- para ayudar a personas con baja visión.

Los jóvenes se hicieron cargo de la propuesta, sin saber nada de telelupas ni de esa discapacidad visual. Investigando, conocieron distintos modelos de lupas electrónicas, de las que tomaron ideas que sirvieron de base para la construcción de un prototipo,  que fue testeado con pacientes de Coalivi, con resultados altamente satisfactorios. Eso fue en el primer semestre de 2010.

En noviembre, directivos del Aula de Recursos Tiflotecnológicos de la Universidad (Artiuc) se contactaron con ellos para contarles que estaban trabajando en un proyecto para incorporar la tele lupa a sus sistemas de apoyo para los alumnos con discapacidad visual.  La iniciativa fue respaldada por la vicerrectoría Académica, que entregó los recursos para que los estudiantes construyeran una nueva lupa electrónica.

Así, recientemente,  los alumnos acompañados por el jefe de carrera, Esteban Pino, hicieron entrega de la telelupa a Artiuc.

Los jóvenes están sorprendidos por la recepción que ha tenido el instrumento tanto en los pacientes de Coalivi  como en Artiuc e incluso entre sus compañeros.  “Eso nos ha dado una alegría inmensa, el saber que hicimos algo que satisface necesidades reales de las personas”, dice Guido.  

A pesar de su importancia, los jóvenes ven en este equipo “sólo un primer logro” como futuros profesionales, pero que –como señala Víctor- “se valora más por estar aún en formación académica”. “Nos motiva a seguir trabajando arduamente como ha sido hasta ahora”, afirma.

Para el jefe de carrera éste “es un trabajo valioso, porque es una solución simple, con componentes comunes, que le resuelve un problema importante a mucha gente”.

El sistema consiste en una cámara fija, dirigida hacia una plataforma móvil  que se mueve en dos ejes (de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo), sobre la que se sitúan los textos. El sistema va conectado a un televisor, donde se proyecta la imagen ampliada de estos.

La telelupa desarrollada por los estudiantes, a partir de la integración de distintos dispositivos, es una alternativa real a equipos que hoy son importados y a un costo mucho menor (un cuarto de los instrumentos foráneos).

Boletín de FEDER. Junio 201

Nuevo Plan Estratégico de FEDER: Un proyecto de Todos
Estimados amigos:

Comenzamos una nueva etapa en FEDER y lo hacemos de la mano de nuestro nuevo Plan de Acción: FEDER, un proyecto de TODOS. Os invitamos a todos a leer este documento que ha sido el fruto del proceso de participación más amplio en la historia de nuestro movimiento asociativo. A lo largo de 2010, más de 214 personas pertenecientes a las familias, asociaciones y todos los grupos de interés que trabajan con nuestro colectivo, expresaron su visión sobre lo que ha sido hasta ahora nuestra historia y dialogaron sobre los retos y perspectivas de futuro.

De esta manera, el nuevo plan ha contado con la participación de las asociaciones y familias, la Administración, los profesionales, las organizaciones sociales, la comunidad científica y los medios de comunicación.

Porque FEDER somos todos. Todos y cada uno de nosotros que queremos la justicia, la equidad y la igualdad de oportunidades para las personas con enfermedades raras.

En este nuevo Boletín, encontraréis las últimas noticias sobre las acciones para la promoción de los derechos de las personas con enfermedades poco frecuentes. Además, podréis conocer el Informe Final de Europlan o los principales resultados de la Campaña de Sensibilización de FEDER.

No os lo perdáis. Reenviar este boletín a todos vuestros contactos. Unidos damos esperanza.
Claudia Delgado
Directora de FEDER

 
Promoción de los derechos de las personas con enfermedades raras
Visibilidad y promoción del asociacionismo

viernes, 17 de junio de 2011

Eligen primeros pacientes para ensayos visión con células madre

Por Julie Steenhuysen
Dos pacientes con formas diferentes de pérdida de la visión comenzarán pronto tratamientos con células madre embrionarias, en los primeros ensayos clínicos con las controvertidas y poderosas células de Advanced Cell Technology.
Los pacientes fueron inscriptos en el Jules Stein Eye Institute de la University of California, Los Angeles (UCLA), dijo el jueves Advanced Cell Technology, que no publicó sus nombres.
La compañía obtuvo en enero la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) para probar las células madre de embriones humanos en el tratamiento de la degeneración macular, una causa común de pérdida de la visión.
La FDA aprobó en noviembre del 2010 un ensayo con el mismo método para tratar a personas con una forma progresiva de ceguera llamada distrofia macular de Stargardt.
Ambos ensayos probarán la seguridad y tolerabilidad del epitelio pigmentario retinal, o células EPR, que Advanced Cell Technology fabrica a partir de células madre de embriones humanos.
Cada estudio incluirá a 12 pacientes, con grupos de tres probando dosis diferentes de las células.
El doctor Robert Lanza, director científico de Advanced Cell Technology, dijo en un correo electrónico que la compañía planea comenzar los trasplantes de células madre en las próximas semanas.
"Luego de una década de extensas investigaciones y estudios preclínicos, es muy satisfactorio finalmente pasar a la (etapa) clínica", dijo en un comunicado.
"Esperamos que estas células brinden, en el futuro, un tratamiento no sólo para estas dos enfermedades intratables -la enfermedad de Stargardt y la degeneración macular-, sino también para pacientes que sufren otra variedad de condiciones oculares degenerativas", agregó.
La degeneración macular relacionada con la edad (AMD por su sigla en inglés) es una enfermedad lentamente progresiva que primero nubla la visión y luego causa un gran agujero negro en el campo de la vista.
La AMD seca es la forma más común de la enfermedad y es la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado, de acuerdo al doctor Steven Schwartz, de UCLA, que está dirigiendo los estudios.
Las células madre son las células maestras del cuerpo, fuente de todas las otras células. Las provenientes de embriones, extraídas de embriones humanos de días de edad, son especialmente maleables.
Los científicos esperan poder usarlas para tratar lesiones en la médula espinal y enfermedades como cáncer, diabetes, Alzheimer y Parkinson.
Los detractores de la técnica se oponen debido a que, para obtener las células, alguien tiene que desarmar un embrión humano.

Milagro en EE.UU.: tras estar 55 años ciego, le restauraron la vista

Un equipo médico le permitió a un hombre recuperar la visión que había perdido en un ojo por un desprendimiento de retina

Viernes 17 de junio de 2011 | 07:21  (actualizado a las 07:21) 
 
Por primera vez, cirujanos en Estados Unidos lograron restaurar la visión de un hombre que durante 55 años permaneció totalmente ciego en un ojo debido al desprendimiento de retina.
La retina, una capa en la parte posterior del ojo, es esencial para la visión. Hasta ahora se pensaba que cuando la retina permanece desprendida durante un periodo prolongado era imposible restaurar la visión.
Sin embargo, tal como informan los médicos del Hospital de Ojos y Oídos de Nueva York, el caso de un paciente ciego en un ojo durante 55 años, a quien lograron restaurar la visión, podría cambiar la forma como se tratan a partir de ahora las enfermedades de la retina.
Tal como señalan los investigadores en Journal of Medical Case Reports (Revista de Informes de Casos Médicos), el avance no sólo tiene implicaciones importantes para este paciente sino podría abrir la puerta a la investigación de trasplantes de retina para restaurar la visión.
Tejido esencial. La retina es una capa delgada sensible a la luz en la cual el ojo enfoca la luz de una imagen para traducirla en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.
Tanto el ojo como el cerebro trabajan juntos para poder producir las imágenes que vemos.
En ocasiones, debido a una herida o lesión en el ojo o la cabeza o a causa de alguna enfermedad, como miopía o diabetes, puede ocurrir un pequeño rompimiento en el tejido que provoca que ésta se desprenda gradualmente del ojo.
Un desprendimiento inicial puede ser corregido, pero si no se trata con urgencia y la retina permanece desprendida durante un largo período ocurren cambios, como degeneración de la mácula o pérdida de pigmento del epitelio retinal, que conducen a una pérdida gradual de la vista. Cuando esto ocurre es imposible restaurar la visión, incluso si la retina puede volver a colocarse en su lugar original.
El doctor Olusola Olawoye informan del caso de un individuo de 63 años que siendo niño fue golpeado con una piedra en el ojo lo que provocó el desprendimiento de la retina de su ojo derecho, dejándolo ciego.
Cuando el hombre tenía 23 años fue sometido a una cirugía para extraerle una catarata y aunque temporalmente se logró restaurar su percepción de luz, volvió a quedar completamente ciego en ese ojo. Cuarenta años después se le volvió a internar en el hospital porque, quejándose de dolor en el ojo, se descubrió que sufría hipema (sangrado) en el ojo.
Después de varias semanas y distintas pruebas para estabilizar la presión del ojo los médicos se dieron cuenta de que el paciente había logrado recuperar cierta percepción de luz en el ojo.
Alentados por ese sorprendente evento, el doctor Olawoye y su equipo decidieron someter al hombre a una cirugía para volverle a colocar la retina en su posición original.
Implicaciones "importantes". "Después de la cirugía, su visión del ojo derecho mejoró hasta poder contar los dedos de una mano a una distancia de cinco metros" explica el doctor Olawoye.
Un año después el paciente fue sometido nuevamente a otra cirugía debido a que la cicatrización en el ojo estaba provocando que partes de la retina se desprendieran nuevamente. "Sin embargo, esta segunda cirugía fue también exitosa" dice el investigador.
Y agrega que "hasta donde sabemos éste es el primer informe de una recuperación visual en un paciente con desprendimiento retinal traumático de largo plazo". "Esto no es sólo un gran resultado para nuestro paciente sino tiene implicaciones para la restauración de la vista en otros pacientes" expresa el doctor Olawoye.
"Especialmente en el contexto de la investigación de células madre para crear células progenitoras de retina, las cuales podrían trasplantarse en retinas enfermas para restaurar la visión", agrega.
El avance, afirman los expertos, no sólo podría ofrecer esperanzas para los pacientes con desprendimiento de retina sino para los millones de personas en el mundo que sufren enfermedades retinales, como retinitis pigmentosa y degeneración macular, que causan pérdida severa de visión y ceguera.
En abril pasado investigadores japoneses lograron crear una retina sintética a partir de células madre de ratones.

jueves, 16 de junio de 2011

Shinya Yamanaka, premio de la Fundación BBVA por sus investigaciones sobre células madre

"La retina será el primer órgano que regeneremos"
"Visión a largo plazo y trabajo duro son las claves para tener éxito en
ciencia" | "Pasarán años antes de poder ofrecer tratamientos basados en
estas células"

15/06/2011 - 02:11h

Shinya Yamanaka está reconocido como líder mundial en investigación
sobre células madre. Su descubrimiento, hace cinco años, de que se
pueden generar células madre similares a las embrionarias –las llamadas
células iPS- a partir de células adultas ha abierto un nuevo campo de
investigación en el que hoy trabajan cientos de científicos en todo el
mundo. Desde entonces, Yamanaka, investigador de las universidades de
Kioto (Japón) y San Francisco (EE.UU.), ha seguido avanzando en la
comprensión y el manejo de las células madre con el objetivo de que
algún día puedan utilizarse en beneficio de los pacientes. Hoy recogerá
en Madrid el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en
la categoría de Biomedicina.

¿Cómo se le ocurrió trabajar con células adultas para que volvieran a
comportarse como embrionarias cuando todo el mundo estaba intentando
hacer lo contrario, trabajar con células embrionarias para obtener
tejidos como los adultos?
La clonación de la oveja Dolly nos había enseñado que podemos convertir
células adultas diferenciadas en células indiferenciadas como las
embrionarias. Y pensé que, si podíamos lograr células madre a partir de
células adultas, resolveríamos muchos de los problemas que planteaban
las células embrionarias, como el hecho de tener que destruir embriones
para la investigación.

Pero todo el mundo sabía de la oveja Dolly y al parecer usted fue el
único en hacer este razonamiento. ¿Qué le inspiró?
Lo que ocurrió es que mi laboratorio era pequeño y poco competitivo.
Pensé “si intentamos hacer lo que hace todo el mundo, con los pocos
medios que tenemos, no sobreviviremos; tenemos que intentar algo
distinto”. Por eso tomamos la dirección contraria. Sabíamos que era un
camino muy arriesgado que podía no llevar a ninguna parte, pero en ese
momento me pareció la mejor opción.

¿En qué punto hubiera quedado su carrera como científico si el camino no
hubiera llevado a ninguna parte?
Es posible que hubiera acabado allí. Pero mi carrera ya había estado a
punto de acabar antes cuando había regresado a Japón desde Estados
Unidos en 1996. Estaba tan hundido que había estado a punto de
abandonar. Como había sobrevivido una vez, no tenía miedo a volver a
acercarme al abismo. Así que, a la hora de decidir el objetivo a largo
plazo de mi laboratorio, pensé que intentaría hacer algo importante,
difícil y arriesgado. Algo que fuera un gran reto.

¿Por qué había estado a punto de abandonar en 1996?
Había pasado cuatro años extraordinarios en el Instituto Gladstone de
San Francisco. Al regresar a Japón me aconsejaron que trabajara en algo
más relacionado con la medicina, tenía muy pocos medios para investigar,
tenía que cambiar yo mismo las jaulas de los ratones, y una revista
científica tras otra rechazaban mis investigaciones. Por suerte
ocurrieron dos cosas que me dieron ánimos para continuar.

¿Qué ocurrió?
El equipo de Thomson en la Universidad de Wisconsin anunció en 1998 que
había conseguido cultivar células madre embrionarias. Y al año siguiente
conseguí una posición de profesor asociado en el Instituto Nara y tuve
por primera vez mi propio laboratorio para investigar.

Por su experiencia, ¿qué hace falta para triunfar como científico?
El director del Instituto Gladstone de San Francisco me enseñó lo que es
importante para tener éxito en ciencia. Lo llamaba VW. Y no se refería a
tener un Volkswagen. Se refería a visión a largo plazo y trabajo duro
(vision y work en inglés). La fórmula VW me viene a la mente muy a
menudo, es algo que siempre me acompaña. Para mí visión y trabajo son
las claves para tener éxito no solo en ciencia, sino como persona. Y
después hay otra cosa que también es importante para tener éxito como
científico.

¿Cuál es?
Estar preparado para cuando un experimento no sale como esperas. Si sale
tal como esperas, está bien porque confirma tu hipótesis y puedes
publicar un artículo en uan revista científica. Por este motivo, cuando
no sale como se espera, hay gente que se siente decepcionada. Lo vive
como un fracaso. Pero esta es una actitud que no ayuda a descubrir nada
nuevo. Para mí, cuando un experimento no sale como espero, es una
oportunidad. Es algo que me estimula.

Decía usted trabajo y visión. ¿Cuál es su visión a largo plazo?
Ayudar a los pacientes con mis investigaciones, este es el objetivo. Mi
padre me hizo estudiar medicina. Él era empresario y pensó que yo no
estaba capacitado para los negocios, así que me dijo que me hiciera
médico para tener pacientes. Me hice cirujano ortopédico, pero me di
cuenta de que no estaba dotado. Era muy bueno operando ratones, pero me
ponía nervioso al operar a personas. Por eso me dediqué a la
investigación, pensé que así podría ayudar mejor a los pacientes. En
cierto modo, se lo debo a mi padre, que murió hace 25 años.

¿Qué pacientes cree que se beneficiarán primero de la medicina
regenerativa basada en sus investigaciones?
Creo que la retina será el primer órgano que regeneraremos con las
células iPS. Tiene la ventaja de que nos bastará con implantar un número
relativamente pequeño de células. Y de que resultará fácil examinar las
células implantadas. En el caso improbable de que ocurriera algún
problema, como un cáncer derivado de las células madre, lo detectaríamos
pronto y lo erradicaríamos con láser. La degeneración macular asociada a
la edad es una forma común de pérdida de visión en Japón, así que el
número de potencial de personas a las que podríamos ayudar es grande.

¿Y el corazón , sobre el que se ha escrito que se podría llegar a
regenerar con células madre tras un infarto?
En Japón mueren cada año decenas de pacientes esperando un trasplante de
corazón. Con células iPS podríamos crear células del músculo cardíaco,
implantarlas en estos paciente y tal vez prolongar su vida uno o dos
años. En algunos casos podría ayudarles a sobrevivir hasta que llegara
al trasplante. Pero de nuevo tenemos que ser muy cuidadosos por el
posible riesgo de que se origine un tumor a partir de las células
trasplantadas.

¿Le parece prematuro ensayar tratamientos de medicina regenerativa
basados en células madre?
Depende del tipo de células madre de que hablemos. Si hablamos de
células madre embrionarias o iPS, en las que yo trabajo, sí es prematuro
porque aún no hemos demostrado que sean seguras. Si hablamos de células
somáticas (de una persona adulta), puede haber casos en que sean la
mejor opción que podemos ofrecer a un paciente. En los casos en que no
haya ningún tratamiento eficaz, y en que la seguridad de la técnica esté
confirmada, creo que vale la pena intentarlo. 

¿Qué opinión le merecen los tratamientos de medicina estética basados en
células madre que se han empezado a anunciar?
Sobre esta cuestión, la verdad, no estoy informado.

¿Por qué le preocupa que se pueda originar un cáncer a partir de células
embrionarias o iPS?
Una célula madre embrionaria, desde un punto de vista biológico, tiene
mucho en común con una célula cancerosa. Para obtener las primeras
células iPS en nuestro laboratorio, incluso añadimos un oncogén (gen que
causa cáncer) a células adultas. Tenemos que ser muy cuidadosos si
queremos implantar estas células en pacientes porque la biología de las
células humanas es muy compleja y aún no la comprendemos bien.

Si no la comprenden bien, ¿cómo podrán garantizar su seguridad?
Tendremos que ir paso a paso. Hacer experimentos primero en cultivos
celulares. Después en animales. Después en pequeños grupos de pacientes
voluntarios… Será un proceso largo, pasarán años antes de que podamos
ofrecer tratamientos de medicina regenerativa basados en estas células.

Universidad crea un dispositivo que devuelve la visión a deficientes

El aparato envía la señal por la lengua para generar las imágenes. 

El aparato envía la señal por la lengua para generar imágenes al usuario.
(Fuente de la imagen: Reproducción video Youtube)
La ciencia dio un enorme paso tecnológico en el mundo de la accesibilidad: gracias al Departamento de Oftalmología de la Universidad de Washington, un dispositivo revolucionario fue creado y es capaz de devolver la visión a los deficientes, aunque sufran de una total ceguera.
BrainPort Vision, como fue nombrado, es un equipamiento no quirúrgico que consiste en una cámara que captura imágenes en blanco y negro y las envía hasta el cerebro, en forma de pulsos eléctricos, por un electrodo que debe ser utilizado en la lengua. Puede parecer imposible, pero con este video, lo comprenderás:
Por ahora, el dispositivo está en la etapa de pruebas, pero es completamente funcional, generando imágenes en tiempo real. La calidad del video aún es considerablemente inferior a la real o, como algunos usuarios dijeron “es como una versión de baja resolución de la visión que ya tuvieron”. Pero, se estima que la lengua es capaz de transmitir diez veces más de lo que se consiguió hasta ahora.
 miren el video (esta en ingles)http://www.youtube.com/watch?v=xNkw28fz9u0&feature=player_embedded

martes, 14 de junio de 2011

LENTES IOL-VIP: UNA TÉCNICA REVOLUCIONARIA CONTRA DEGENERACIÓN MACULAR

jueves, 21 de mayo de 2009
informativos.net
Oftalmólogos especialistas en baja visión y cirugía ocular han desarrollado el sistema IOL-Vip, que ofrece a los pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) una mejora en su visión central. Tras varios años de experiencia en España, esta técnica ha adquirido un gran reconocimiento a nivel internacional.
 
La técnica de las IOL-Vip (Intra Ocular Lens for Visually Impaired Person) se basa en la implantación de dos pequeñas lentes intraoculares que actúan a modo de telescopio magnificando la imagen y desviándola hacia una parte más sana de la retina. Esta región sana de la retina asume el rol de la mácula y permite mejorar la visión en un paciente con DMAE. El fin de esta técnica es brindar una mejora de la visión central a los pacientes con defectos maculares.

La mácula es la región central de la retina y es la responsable de la lectura y la visión detallada, es por ello que resulta particularmente sensible a la degeneración con el avance de la edad. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la causa más común de ceguera en personas mayores de 55 años. Aunque en sus principios la DMAE presenta pocos síntomas, su progresión lleva a perder la visión central limitando la capacidad de lectura, reconocer rostros o conducir.

La mejora potencial de la visión puede probarse utilizando un simulador especial. Este simulador permite demostrar el efecto de la IOL-Vip, para que el paciente experimente la posible mejora antes de realizar la cirugía. En total se han implantado más de 2.700 lentes, en la mayoría de los pacientes se han implantado en ambos ojos. Italia e Inglaterra son los países donde más cirugías se han realizado, con un 30% del total aproximadamente en cada uno de ellos. El resto de lentes se han implantado en España, Francia, Alemania, Nueva Zelanda, Australia y China.

Composición de las IOL-Vip

Las lentes IOL-Vip son dos lentes independientes pero complementarias. Una de ellas se coloca en el saco o sulco, y la otra en la cámara anterior, lo que posibilita una imagen retiniana aumentada en un 30% y descentrada en cerca de tres grados. El campo visual se reduce en un 17%.

El material de estas lentes es PMMA*. En concreto, la lente de la cámara posterior está compuesta por hápticos en J y la de la anterior, en Z.

El diseño de las lentes y el diámetro de su zona óptica de 5mm garantizan un centrado y una estabilidad de la imagen retiniana excelentes, por lo que se resuelven los problemas inherentes a otros diseños intraoculares que se han planteado en el pasado.

Cómo es el proceso del Sistema IOL-Vip.

Es imprescindible realizar una definición de objetivos y unas pruebas de adecuación previas a la cirugía, así como un entrenamiento post-quirúrgico.


Ampliar
Es muy importante que el paciente sea conciente de cuales son las mejoras que puede experimentar, y que no se genere expectativas que no se correspondan con los resultados. En muchos casos los pacientes pueden recuperar niveles de visión que no disfrutaban desde hacía varios años.

La mejora potencial de la visión puede probarse utilizando un simulador especial. Este simulador permite demostrar el efecto de la IOL-Vip para que el paciente experimente la posible mejora antes de realizar la cirugía.

Dependiendo del tipo de paciente se requerirá un entrenamiento previo a la cirugía. Con la ayuda de un software especial, se realizarán varias sesiones de entrenamiento que ayudarán al paciente a mejorar su visión más rápidamente después de la cirugía.

La cirugía en la que se implantan las lentes es similar a las cirugías de cataratas, utilizando técnicas quirúrgicas que los oftalmólogos manejan habitualmente.

Después de la operación, que suele durar unos 30 minutos, debe hacerse rehabilitación visual del centro de baja visión durante unas 12 semanas.

Candidatos a la cirugía con IOL-Vip

Como ocurre con todas las alternativas de cirugía refractiva, existen pacientes para los que la indicación de LIO’s es la mejor opción. El perfil del paciente es:

o Principalmente mayor de 55 años.
o Paciente con DMAE seca, DMAE húmeda, degeneración macular miópica, agujeros maculares o con enfermedades maculares como distrofias de BEST o Stargardt.
 
El sistema IOL-Vip no es adecuado para afecciones que reduzcan el campo visual, como el glaucoma o la retinitis pigmentosa, o para pacientes con una longitud axial menor a 20mm y/o una cámara anterior baja.

Ventajas de las IOL-Vip

o Aumento de la agudeza visual
o Excelente estabilidad y tolerancia del sistema en el ojo
o Cirugía simple y convencional
o No limita el campo visual periférico del paciente
o Puede implantarse monocularmente, pero su beneficio aumenta con la implantación en el segundo ojo.
 
Referentes de la IOL-Vip en España

o Prof. Dr. Manuel Diaz-Llopis (IOVA – Valencia)
o Dr. Salvador García Delpech (IOVA – Valencia)
o Dr. Adolfo Vivar-Badía (Inst. Vivar Badía – Barcelona)
o Dra. Rosa Viñas (ICR – Barcelona)
o Dr. Manuel Marcos Robles (Clínica Las Claras – Salamanca)
 
Más información en: www.iolvip.es

* PMMA: poli (metil metacrilato)
También conocido como Plexiglás o Lucita. Es un plástico claro, usado como material irrompible en reemplazo del cristal y más transparente. Cuando las ventanas de vidrio se hacen demasiado gruesas, llega a ser dificultoso ver a través. Pero las ventanas de PMMA se pueden hacer tan gruesas como de 33 centímetros y siguen siendo perfectamente transparentes. Esto hace del PMMA un material maravilloso para fabricar inmensos acuarios, cuyas ventanas deben ser lo suficientemente gruesas como para contener la alta presión de millones de litros de agua. De hecho, la ventana más grande del mundo, una ventana panorámica en el acuario de la bahía de Monterrey en California, está hecha de una sola pieza gigante de PMMA de 16,6 m de largo, 5,5 m de alto y 33 centímetros de espesor.
(Fuente: http://pslc.ws/spanish/pmma.htm)

lunes, 13 de junio de 2011

Tecnología espacial permite imagen directa de los bastones y conos del ojo

MADRID, 9 Jun. (EUROPA PRESS) -


   Científicos han logrado el hito de obtener imágenes claras y directas en un ojo vivo de los bastones, las pequeñas células sensibles a la luz.
   Utilizando la óptica adaptativa, la misma tecnología que utilizan los astrónomos para estudiar las estrellas y galaxias distantes, se ha podido ver a través de la turbia distorsión de la parte externa del ojo, revelando su estructura celular con un detalle sin precedentes.
   Esta innovación, que se describe en dos artículos en la revista Biomedical Optics Express, ayudará a los médicos a diagnosticar los trastornos degenerativos del ojo antes, dando lugar a una intervención más rápida y a tratamientos más efectivos.
   "Aunque las terapias apenas comienzan a despuntar, la capacidad de ver las células que se están tratando de rescatar representa un primer paso crítico en el proceso de restauración de la vista", dice el investigador Alfredo Dubra, de la Universidad de Rochester en Nueva York, quien dirigió el equipo de investigadores.  
   "Uno de los principales obstáculos en la detección de enfermedades de la retina es que por el tiempo que pasa antes de poder ser percibida por el paciente o detectarse con instrumentos clínicos, el daño celular significativo a menudo ya se ha producido", añade el miembro del equipo, Joseph Carroll.
   El avance, que marca el comienzo de una nueva era en la investigación de las enfermedades oculares, el diagnóstico y tratamiento es una mejora del diseño de un sistema no invasivo de imagen óptica adaptativa. Dubra y sus colegas fueron capaces de impulsar la resolución del dispositivo a límites ópticos de cerca de 2 micrones (un micrón es uan milésima de milímetro), o el diámetro aproximado de una solo bastón en el ojo humano.
   Los bastones son mucho más numerosos que los conos y son mucho más sensibles a la luz. Con el método de diseño óptico demostrado por el equipo de Dubra, incluso los más pequeños conos en el centro de la retina, conocido como el centro de la fóvea, se pueden ver muy claramente. Los bastones se pueden ver claramente en un lugar menos central de la retina.
Síguenos en Twitter:@ep_ciencia

domingo, 12 de junio de 2011

En junio de 2001, el Planetario de Buenos Aires ofreció la primera función de “El Cielo para Todos”: una actividad de divulgación astronómica inédita e integradora.

El Planetario para ciegos
cumple 10 años


    Hace exactamente una década, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha “El Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos”, un proyecto inédito a nivel nacional, y uno de los pocos en su tipo a nivel mundial. A lo largo de todos estos años, esta experiencia ha tenido una gran repercusión social y cultural. Y al igual que otras actividades didácticas, pasó a formar parte de nuestro programa “El Planetario para públicos no habituales”, que intenta sumar a personas con necesidades especiales, discapacidades físicas y/o bajos recursos económicos. Todo en el marco de las políticas de integración del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Próximamente, y tras varias versiones y mejoras, “El Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos” será re-lanzado en una variante superadora, que incorpora y proyecta hacia el futuro todas las ricas experiencias que hemos atesorado en todos estos años.


¿Qué es el "El Cielo para Todos?


     Es un espectáculo de divulgación astronómica, destinado principalmente a personas ciegas o disminuidas visuales. El proyecto, nacido en junio de 2001, fue desarrollado íntegramente en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, y contó, desde sus inicios, con el invalorable asesoramiento de la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC).
     Esencialmente, “El Cielo para todos” es un planetario táctil y auditivo, que combina mapas celestes en relieve, gráficos auxiliares y un relato grabado de media hora de duración (que los espectadores escuchan a través de auriculares de alta fidelidad), que transporta al público no vidente por el cielo, reconociendo estrellas y constelaciones, el trazado de la Vía Láctea, y toca temas de astronomía general (tamaños, distancias, y funcionamiento de las estrellas; ubicación del Sistema Solar en la galaxia; la escala del universo; datos históricos y curiosidades; etc.)


Aquí, allá y para todos

     Hasta el día de hoy, ya se han realizado unas 200 presentaciones de “Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos”. Y si bien es cierto que la gran mayoría se han ofrecido en sala principal de nuestra institución, la simplicidad de sus componentes ha permitido llevarlo a público no vidente en otras ciudades (entre ellas, Bahía Blanca, Bariloche, Santa Fe e incluso, en el propio Planetario de Montevideo, Uruguay). Justamente, el concepto de simplicidad y transportabilidad fue uno de los pilares esenciales que se tuvieron en cuenta durante las primeras etapas del desarrollo de este proyecto.

Un proyecto en evolución

Desde su nacimiento, el “Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos” ha ido evolucionando, tanto desde lo conceptual, como desde lo material. Y en buena medida, ese se debió a todas las experiencias recogidas al final de cada función, donde los asistentes han compartido y comentado sus impresiones con nosotros. No sólo han variado los guiones, o ciertos detalles en la presentación, sino también los elementos utilizados. En noviembre de 2004, por ejemplo, dentro del marco del festival de divulgación científica “Buenos Aires Piensa” (organizado por la Universidad de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), el Planetario relanzó el proyecto. Entre los cambios más notables, con respecto a la primera versión de 2001, figura la modificación del guión original y su regrabación; la realización de nuevos mapas táctiles con “hilos imaginarios” (para facilitar el recorrido entre las estrellas); la incorporación de la Vía Láctea al mapa celeste, y su representación en relieve en un gráfico separado.
Actualmente estamos trabajando en una nuevo “Cielo para Todos” que, entre otras cosas, presentará un “nuevo cielo” con respecto a las presentaciones anteriores (nos concentraremos en el firmamento de invierno), un nuevo guión, y mapas táctiles más grandes, claros y completos. La presentación de esta versión 2011 es inminente. Y consideramos que es la mejor manera de celebrar juntos estos diez años.

Distinciones y repercusión

Desde su nacimiento, y dado el carácter inédito de esta experiencia en la Argentina y América Latina, esta actividad ha tenido una notable cobertura en los medios de comunicación nacionales. Y eso multiplicó su alcance, permitiendo que diferentes grupos de personas ciegas y disminuidas visuales de nuestra ciudad y de otros rincones del país, se acercaran al Planetario de Buenos Aires para compartir “El Cielo para Todos”. Incluso, los ecos de esta actividad han llegado a otros paises, como Uruguay, Colombia y particularmente, a la “Organización Nacional de Ciegos de España” (ONCE) que se mostró muy interesada en conocer los detalles de esta iniciativa.
A poco de nacer, durante las sesiones ordinarias del 27 de noviembre de 2001, la Cámara de Diputados de la Nación declaro de “interés cultural y legislativo” al “Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos” del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”. Algunos años más tarde, este programa de divulgación científica e inclusión social también
recibió la “Mención Honorífica 2004-2005” de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe (Red Pop). Sin embargo, el mayor y más gratificante de los reconocimientos aparece cada vez que finaliza una de las funciones, todos juntos, público y especialistas, confirmamos la premisa fundamental sobre la que reposa esta iniciativa: el cielo, la astronomía, y el conocimiento en general son un derecho. Para todos.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”
Av. Sarmiento y Belisario Roldán
Teléfonos:
4771-9393/ 4771-6629
prensaplanetario@buenosaires.gob.ar
www.planetario.gob.ar